Y parece que fue ayer cuando todo empezó... cuando los nervios se hacían ver tras dejar el monte atrás y encararme a comer kilómetros en el caliente asfalto de agosto. Pero sí, hemos llegado al ecuador de esta preparación. En esta entrega, más allá de los diálogos internos y datos propios de la semana, analizaré los datos de las primeras 8 semanas de esta preparación y los compararé con las primeras 8 semanas de la preparación del maratón de Barcelona de marzo. Veremos si he progresado, si he aprendido o si sigo en las mismas.
El optimismo es un error, la esperanza también, diga lo que diga Byung-Chul Han, que si os suena, es el autor del libro sobre el cual reflexioné a comienzo de este blog y de la preparación. Y llegando a la mitad, me parece una casualidad volver a leer que se cita a este autor en el texto de un periódico hace unas semanas. Aun más, hablando sobre el optimismo. Justo cuando las sensaciones entrenando empiezan a ser muy buenas, y la esperanza empieza a crecer. Vaya, puede que ahora Byung-Chul Han no me caiga tan bien...
Cuanta mas esperanza tienes, más desdichado eres, porque más decepciones te llevas. Y a la inversa: el secreto de una vida feliz consiste en no esperar nada de nada. He ahí una verdad que los sabios han sabido desde siempre. En parte comparto este punto de vista, pero también creo que la esperanza, las razones de la misma las va creando uno mismo. De ahí que no haya que esperar nada de nada, el futuro no es nada. Pero hay que esperar todo de nosotros mismos.
En relación a estas frases, comparto con vosotros unas breves citas, que pueden hacernos reflexionar, que me hacen poner en cuestión y en valor lo que llevo realizado en las últimas 8 semanas, y me ayuda a encarar las siguientes:
- En la vida empieza pronto a ser tarde
- La fe no es tanto creer como ser fieles a lo que una vez creímos
- Debemos negarnos a culpar el pasado de nuestros males presentes, siquiera porque no sabemos si de otro modo no hubiera sido aun peor
- Sabemos que nos queda menos tiempo por la rabia que nos da perderlo
- No recordamos con menor cariño el dolor que el placer: la infelicidad de hoy es el recuerdo emotivo de mañana, y la felicidad de hoy será lo que has perdido
- Nos gusta pensar que todo ocurre por algo o para algo, que al final lo que vivimos tiene un significado
Borges dijo: "No hay día que no seamos felices en algún momento". Pero, claro, no hay día que no tengamos también miedo". El miedo es sufrir antes, la confianza es disfrutar antes. La moderación es un ejercicio. Para entrenarte tienes que contrariarte; cada uno es su propio adversario.
En cuanto a los entrenamientos de esta semana, han sido entrenamientos dentro de una semana de transición, con estímulos de intensidad pero buscando también recuperar bien de las 3 semanas de competición encadenadas. Acercándonos a la segunda mitad de la preparación, el kilometraje comenzará a subir progresivamente ahora, bajando el ritmo, acercándonos más al ritmo maratón objetivo y metiendo kilómetros a ese ritmo. Para eso el cuerpo tiene que estar listo, física y mentalmente.
Físicamente por el momento me encuentro bien, puedo decir que incluso me encuentro "demasiado" bien a unos ritmos que antes no creía posibles. Pero claro, aquí está la incertidumbre de si me estaré pasando, si llego bien, si no... pero hay que confiar en lo que se va haciendo. ¿Por qué iba a ser malo sacar buenos ritmos? Debería ser algo de lo que estar orgulloso más que "asustado", pero el respeto no se pierde. Como es habitual en mí, en ocasiones se despierta la pequeña molestia en el tibial posterior derecho, pero va y viene, ya la conozco, no me atormenta mucho. Controlar bien el ritmo y la carga, darle mimo. Comer y dormir bien para que el cuerpo recupere, aunque esto segundo a veces no es tan fácil. El manejo del estrés será un factor clave en las semanas venideras, espero poder con todo.
Los entrenamientos de esta semana 8 se han basado en 2 sesiones de calidad, 1 de gimnasio y 1 de CORE, y elíptica, para no producir impacto excesivo pero mantener la capacidad aeróbica y permitir una recuperación activa. Esta semana coincide con un curso en Alicante, por lo que la disponibilidad de tiempo de cara al viernes-sábado-domingo estaba en duda a comienzo de semana, y aunque a muchos les parezca una absurdez; para mí, no tener la semana organizada y estructurada el lunes por la mañana me genera muchos quebraderos de cabeza, no soy muy amigo de la incertidumbre y la improvisación. A esto hay que sumarle que el viaje a Alicante, la ida, la hago en autobús, saliendo el jueves a las 23:00 y llegando a las 7:30 am, por lo que el descanso... pues eso, ya os imagináis. Intentas dormir, pero sales del autobús y te juntas con los que vuelven de parranda en Alicante, no sabes quien tiene peor cuerpo.
La principal sesión fuerte de esta semana es la del miércoles. Una sesión fraccionada de ritmo 10k aproximadamente, aunque visto lo visto me replanteo el ritmo en esta distancia.
4x3000m enttre 3:17-3:19. Muy buenas sensaciones, y a mi parecer pudiendo seguir haciendo más; pero hay que saber parar. De esta manera, el siguiente entreno de calidad será un fartlek en teoría, ya que me da la posibilidad de hacerlo en cualquier punto de Alicante. Agendado para el viernes, tras el viaje no estoy muy sereno por la mañana. Bajo del autobús, espero a que habrá una buena cafetería, me lavo la cara, tomo 2 expressos dobles... pero no hay cuerpo de fartlek. Decido rodar suave 13km para despertar. Después de comer el viernes, y como este día no hay curso, tengo toda la tarde para estar tranquilo. Descanso en la cama del Airbnb y a las 18:00 me dirijo a una pista de atletismo, preciosa dicho sea de paso. La idea: hacer el fartlek (6x3'); pero me pongo a dar vueltas, y más vueltas... picando kms a 3:50-3:45-3:32... y me engorilo. En ese momento me encuentro tan bien y sin sensación de esfuerzo, que me pongo a 3:20 y... "lap", "lap"...
10km a 3:20'/km dando vueltas en el tartán. Feliz y contrariado me vuelvo a la habitación, con la sensación de haber cumplido la semana. El resto del fin de semana, rodar suave por la mañana, y curso todo el día, sentado, lo que me vendría bien para recuperar.
Semana 8 por lo tanto... veámosla en números:
- 150km carrera a pie (25 en elíptica)
- 30km en bicicleta
- 2 sesiones de fuerza
Igual que para un artista, para un pintor el estudio da igual, está en la cabeza; el estudio es lo que tu seas capaz de desarrollar, de ejecutar delante de la tela; con el dorsal en nuestro caso. Cuando me pongo a trabajar, me meto a trabajar en la "zona de trance", si me veo preparado siguiendo en lo posible el ritmo del latido del corazón. A veces, como a todo, hay que darle tiempo. Me he metido en el galimatías de la búsqueda de la repetición, pero con el mismo método de trabajo: seguir el pulso. Y así poco a poco vas buceando dentro de ti. En el fondo lo que aspiras es a trascender. Cuanto mas vas aprendiendo, mas necesitar aprender. Seguir buscando una luz en la penumbra.
Vamos a ver entonces la diferencia o similitud entre las primeras 8 semanas de cara al maratón de Barcelona y la preparación actual de cara a Valencia:
- Primeras 8 semanas Barcelona: 988km de carrera a pie.
- Primeras 8 semanas Valencia: 1022km carrera a pie
Como parece, llevo más kilómetros acumulados de cara a Valencia. Algo casi esperable, ya que la forma física debe ser mejor también. Pero más allá de los kilómetros, me quedo con la sensación. He conseguido hacer series que hasta ahora no había podido hacer, miles a ritmos que no esperaba, mis mejores series de 400 y 500m y he mejorado mis tiempos en 10k y alguna carrera por montaña. No hay mejor indicador de rendimiento que el propio rendimiento. Pero es que además, recuerdo las primeras semanas de cara a Barcelona, una sensación constante de agujetas, fatiga en las piernas día sí y día también. Por el momento, en esta segunda preparación no tengo esa sensación. Parece que soy capaz de soportar mejor las cargas, que mi cuerpo las soporta mejor. Y eso, me da mucha confianza. Un punto sobre el que he aprendido, y recomiendo aprender a quien haya sido como yo, es hacer lo fácil fácil. Esto es, en febrero hacía mis rodajes suaves a 4:10'/km, no me cuesta el ritmo, pero no es un ritmo de recuperación. Ahora los días suaves, son suaves. Puede que meta volumen, pero siempre suave, sin mirar el reloj, pero sabiendo que voy suave, aburrirte corriendo; creo que es la clave estos días.
Muchas gracias una vez más!
En las siguientes semanas subiré artículos sobre nutrición (mi nutrición) y sobre mi rotación de zapatillas, como algunos me habéis pedido. Gracias como siempre por el feedback que me dais, espero que os siga entreteniendo, y agradezco sugerencias, criticas constructivas, y todo lo que sea mejorar!
Muy buena reflexión semanal Víctor. Dices cosas muy sensatas: escuchar al cuerpo, analizar sensaciones, ser flexible y saber si es o no el día de hacer un determinado entrenamiento...No hay información o dato más fiable que lo que tú cuerpo te dice y ahí está la importancia de saber interpretarlo; está claro que tú ahora lo estás haciendo. A por la nueva semana crack. PD: alguna vez has valorado tener tú propio Podcast o incluso escribir algún libro. Ambas cosas te gustan (yo mismo te he preguntado muchas veces por recomendaciones). Ahí te lo dejo...
ResponderEliminarGracias, muchas gracias!! si, al final por mucho dato que tengamos, y mira que nos gusta trastear con ellos, pero como escuchar al cuerpo... son tantos los factores que influyen en como estaremos que solo fiarnos de lo ajeno a nosotros creo que es un error muy grande.
EliminarPues la verdad que no me lo he planteado no jaja me da hasta miedo pensarlo. Soy un amante de los podcast pero no me veo ahora mismo en ese formato.
El hecho de escribir me gusta mucho, te permite una reflexión pausada, pero buf un libro... que tengo yo que decir en un libro jajajaja
Hola Víctor, gracias y enhorabuena por el blog! En la recuperación dices que ahora vas más despacio sin mirar el reloj, pero la duración no le das importancia? Sales a correr según te apetezca y cuanto más mejor? No genera impacto el correr tanto tiempo aunque sea a baja intensidad? Un saludo crack
ResponderEliminarhola! gracias por comentar!! sí sí, los días de recuperación pueden ser o bien en bicicleta, o elíptica para disminuir el impacto o carrera a pie. Sea lo que sea por lo general no suele ser de mas de 1 hora de duración. Sí, correr siempre tiene impacto, y a nivel articular cuanto mas despacio vayas más impacto y mas vertical, lo que comprime más las articulaciones. Por eso es que con 1 hora los días de recuperación es suficiente. No se si he respondido lo que buscabas, gracias!!
EliminarA mí me parece flipante que tras un viaje tan largo y ver q estabas jodido decides rodar suave 13km pero de repente de la mañana a la tarde, tras ya no solo la paliza del viaje, sino tambn del entrenamiento te encuentras bien y te metes el fartlek, sabiendo además que hiciste el ultimo entreno de calidad 2 dias atrás. En esta situación no te planteas abortar el fartlek del viernes y hacerlo el sábado? O directamente no hacer esa segunda sesión de calidad y dar un paso para atrás para poder dar más pasos para delante?? Personalmente veo mucho que perder y poco que ganar a esa decisión. Me gustaría saber cómo lo vives y gestionas y si tras haberlo hecho crees que fue lo correcto. Gracias por el blog y a seguir así , con ganas de ver cómo van las siguientes semanas💪
ResponderEliminarMuchas gracias!!
EliminarSi como dices, ese viernes, la idea era no hacer el fartlek. Rodé por la mañana y me tumbé el resto del día, si en esa segunda sesion no hubiera estado bien, lo hubiera dejado para el sabado o domingo por la mañana. La verdad es que el entreno del viernes por la tarde me lo saqué un poco de la chistera, no era realmente lo que me tocaba ese día pero debido a las sensaciones y aprovechando el tartán... fue algo bastante improvisado. Pero sí, como dices, yo tambien pensé después de hacerlo que podría haber mas que perder que que ganar... muchas veces me pasa eso, el arrepentimiento posterior... Y en gran medida el haber creado este blog es un poco con esa intención de ver, varios días en semana conforme escribo y antes de publicar el artículo, qué decisiones he tomado y cómo me han afectado, física y anímicamente.
Muchísimas gracias!!