Empieza el baile: mayo

 Al escribir usamos palabras frágiles y cambiantes. Escribir es exponerse y quien lo hace no es fuerte por resistir , si no por mostrar su fragilidad.  Casi como una declaración de principios contra el reinado de la simplicidad, como reivindicar con terquedad la densidad de la lentitud.  Ofrece un respiro porque nos recuerda que existe otra disrupción, la que resalta la importancia de reconocer la fragilidad como una condición humana compartida y no como una debilidad a eliminar, y eso abre la puerta a pensamientos mas críticos sobre las prácticas que gobiernan nuestras vidas. Este es el motivo principal y motor de que esté escribiendo estas líneas. En cada proceso de búsqueda, sea individual o en grupo, con la exposición de las ideas a un centro común, compartir, ayuda y permite recibir nuevas inspiraciones y fuerzas para poder seguir adelante por el camino adecuado, o por lo menos, por un camino menos fallido. Escribo para la vida, porque está amenazada de muerte. Hace que muchas personas se avergüencen de estar sufriendo, cuando en realidad es un proceso tan natural y necesario, al vernos enfrentados a ciertos acontecimientos, como los estallidos de alegría. 

Es como si hubiéramos perdido la jerarquía de los actos y de los objetivos y, ya de paso, aquello que antes se llamaban prioridades vitales. Ahora la prioridad existencial es todo. Así que no cansa la vida, si no la forma de vivirla, y esto puede convertirse en una losa. Hay, tanto ruido, ahí fuera; aquí dentro... Hablo del ruido como actitud. Por eso, hago una oda al silencio. Somos dueños de nuestros silencios y son un bien intransferible. Debemos hacer para sentir la necesidad de los silencios y su significado, Tanto como punto de partida como de encuentro. Quiero unir este concepto al apagón que vivimos el pasado lunes. Este apagón eléctrico general, en principio lo vivimos como el comienzo del fin. Se pudo ver a gente alborotada por todos lados, sin poder hacer uso de la mayoría de herramientas que diariamente utilizamos tanto en el trabajo como, y sobre todo, en el ocio. Y sí, estoy de acuerdo que a nivel laboral fue un desastre y que genera un efecto nefasto, yo mismo lo viví. Pero en el ámbito del ocio, creo que es algo que tiene que hacernos reflexionar. Desde un aspecto evolutivo, parece que ahora somos incapaces de hacer lo que hasta la fecha estaba en nuestra naturaleza: socializar, contactar con la gente de nuestro alrededor y ser nosotros mismos. Aprovechar ese "off" para mirarnos a nosotros, como especie. 

La vida consiste en aprender a rendirse ante la evidencia que nos dejan sus lecciones: que nuestra tristeza y nuestro gozo tienen más que ver con lo que anticipamos que con lo que de verdad vivimos. Y es que son esas tardes de silencio las que dan brillo a esos mediodías y tardes con quienes nos rodean. La alegría es un tono menor, no un ruido; una intimidad y no un espectáculo. Nuestros afectos nunca andan demasiado lejos de nuestras angustias. La vida tiene sus dulces venganzas; creemos que la alegría está lejos de casa, pero no hay nada como una tarde en casa de tu familia, padres o abuelos. ¿Acaso pensamos en ellos durante las horas que no hubo forma de comunicarnos? Espero que sí, y que pensáramos y sigamos pensando en que realmente son lo importante, y que aún en silencio y a oscuras, no nos sentiríamos de la misma forma estando a su lado.

No son las perlas las que forman el collar, si no el hilo. Ese sería el relato. Lo que hoy en día contamos son fragmentos, impresiones, hechos. Pero falta ese hilo conductor, que es el personaje del relato, que desde su interior relata los acontecimientos de su vida. Hoy en día no hay una cultura de la introspección, no tenemos tiempo para detenernos y enfrentarnos a la complejidad del mundo. Necesitamos tiempo libre y energía para pensar, para reflexionar, y eso es imposible si estamos pendientes de cómo sobrevivir. Como ya habéis ido leyendo, es lo que busco con este blog, dejar de sobrevivir, y empezar a vivir desde el autoconocimiento y la pausa de poner palabras a mi propio yo.  La literatura es un ejercicio de empatía porque nos pone en situaciones distintas a las nuestras y nos permite una identificación con otros personajes. Y en ese dialogo con el mundo interior del personaje, dialogamos sobre nuestro propio mundo interior y lo creamos. 

En esta época de mi vida estoy especialmente sensibilizado y consciente de mi fragilidad desde una de las peores perspectivas de su percepción, la del enfermo. Parece que en el presente la suerte adversa me ha dado un respiro, pero no me atrevo a cantar victoria, ya que si algo va unido con frecuencia a la fragilidad de estar enfermo es la incertidumbre. Esta es la criptonita, el talón de Aquiles. Así que me conformo con pensar que he ganado esta batalla en mi ya larga guerra. No podemos evitar ser frágiles. pero ante esa debilidad debemos ser duros. 

"Lleva tu mente a situaciones que te provoquen bienestar y alegría, y a algo que te haga sonreír inmediatamente. Todo lo que te haga sonreír no alimenta tus miedos; al contrario, es capaz de bloquearlos. Y recuerda que los miedos se superan enfrentándose a ellos, no huyendo de ellos".


Y por ello, una de las maravillas que me brinda la vida es el deporte, y por lo que hablo con amigos, conocidos y muchos de los lectores del blog, también a muchas otras personas. Entonces, veamos las carreras de mayo y entrenamientos. Como dice el título, empieza el baile. Y es que mayo viene cargado de carreras: Kanpezu Ioar, Txindoki KB, Zegama Kb, y dos consecutivas Aratz KB y Lakuntza-Aralar.

Kanpezu Ioar es posiblemente una de las carreras que mas me gustan, ni mucho menos fácil, 27km y 1900m+, en un recorrido completo. La carrera empezó bien, puse un ritmo fuerte pero cómodo al inicio, que me permitió rondar los puestos de podio hasta la bajada técnica. Sabía que ese era mi punto débil, y ahí hubo un momento en el que me puse cuarto, pensando que ya iba de capa caída y de ahí, como mucho para atrás. Pero en las últimas subidas, ya que conocer el recorrido es un punto muy favorable, me permitió volver a coger buenas sensaciones en subida, llegando a ponerme segundo. Pero la poca destreza técnica y la fatiga hicieron que llegará a meta en tercer lugar. Por ello, resultado satisfactorio.

El KB de Txindoki, campeonato vasco de kilómetro vertical, un año más conglomeró a gran parte de los mejores corredores. No hay mas que mirar el pódium. El objetivo en mi caso era mejorar mi tiempo del año pasado, sabiendo que los puestos de podio estaban lejos de mi alcance. Finalmente 39:12 para una 11a posición. Mejorando 35´´ mi tiempo anterior, por lo que una vez más, un resultado satisfactorio.

Finalmente llega Zegama, y como dijo Kilian Jornet hace años, "Zegama es Zegama". Y así es. El ambiente que se congrega es único. Qué decir cabe del nivel de este KV. En mi caso, el sueño era bajar de 40', pero fue imposible. La zona corredera inicial, como siempre, las sensaciones eran muy buenas, pudiendo sostener una VAM aceptable, pero la parte más de andar, fue una agonía. Mejoré mi tiempo 3´´´, y aunque contento, el sabor de boca era agridulce. 

De todas estas carreras, sobre todo me quedo con como siempre, poder compartirlo con gente conocida, amigos y gente cercana. Esos nervios precarrera y esas miradas entre unos y otros. Por muchas más. 

En este apartado, quedan fuera el KB Araia-Aratz y Lakuntza-Aralar, debido a una "gastroenteritis" consecuencia de beber agua de un río y que me imposibilita correr con comodidad. Tenia muchas esperanzas puestas en este fin de mes, ya que mis sensaciones cada vez eran mejores, y ahora cuando escribo estas líneas, la gastroenteritis va poco a poco a mejor, pero no me veo dispuesto como para afrontar una carrera mañana. Espero que paso pronto y encarar con fuerza junio y julio, que también viene interesante ;)

  • Semana 28 abril-4 de mayo: 90km carrera a pie (+3000m) // 165km bici (+2200m) // 2h gym
  • Semana 6 mayo-11 mayo: 124km carrera a pie (+3300m) // 2h gym // 150km bici (1800m+)
  • Semana 12 de mayo-18 mayo: 150km bici (+2500m) // 106km carrera a pie (+4500m) // 2:30h gym
  • Semana 19 mayo-25 mayo: 2h gym // 93km carrera a pie (+5300m) // 120km bici (+2200m)
  • Ultima de mayo: semana casi en blanco por la gastroenteritis
A lo largo de estas semanas, recalco varios entrenamientos, sobre todo entrenamientos largos de cara a los objetivos largos de junio y julio. Uno de 39km con 2500m  y otro de 29km con 2600m+, en terreno técnico. 

¿Se nos ha olvidado vivir? El conocimiento práctico parece haber eclipsado la metafísica de Aristóteles. El ser humano ha perdido su rumbo. Se nos ha olvidado vivir como seres humanos y creemos que nosotros también somos meros algoritmos apáticos. 

Es así: sabemos, pero no queremos saber. Y no queremos saber porque ese saber nos incomoda, porque nos impide o nos amenaza con impedirnos seguir confortablemente instalados en falsedades ventajosas.


Gracias como siempre por la confianza!  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 16-17 y Crónica Maratón

Y después del maratón, ¿qué?

Road to Valencia-Semana 15