Entradas

Vuelve una cierta calma, vuelta a la carga

Toda lectura es un viaje, y siempre estaremos encantados de escuchar lo que le ocurre a alguien que emprende el camino y empieza a encontrarse con obstáculos y aventuras imprevistas que rompen con la normalidad. Los refugios se asocian a dos conceptos casi opuestos: la supervivencia y el renacer emocional. Ambas situaciones tienen en común un parón, la detención de casi todo; y un cambio de vida, temporal o decisivo. También un desprendimiento de lo material y una demanda de lo esencial derivada de la huida o de la búsqueda de una mayor introspección.  Después de 10 años que dura la guerra de Troya, Ulises se embarca de regreso a su patria. Quiere llegar lo más pronto posible a Ítaca, sin interrupciones, pero son las interrupciones las que hacen que aquel viaje lleno de aventuras dure otros10 años. Sin esos obstáculos, siempre inesperados, que se presentan a cada paso, no habría historia que contar, y no existiría la Odisea. Y qué es la vida, la rutina, y nosotros, si no una odisea...

Se aguó la fiesta y el fénix salió de sus cenizas

 Toda discusión es una pelea que ganamos o perdemos. Confundimos error y derrota. Tiene más prestigio ser duro que flexible; agresivo más que agradable. Las palabras modulan y modelan la realidad en la que vivimos. Largas décadas de esfuerzos, y el resultado es que estamos donde estaba. ¿No hay nada que podamos hacer por nosotros mismos? Hay una escuela que dice que carácter es destino: si no puedes vencer tus miedos únete a ellos. Quizás nuestros esfuerzos por ser mejores se han sustanciado en no empeorar tanto como podríamos haber empeorado. Lo que ganamos en humildad ante la constatación de nuestra imperfección, con todo, es difícil de medir. El viaje es el camino y no la meta.  Con frecuencia no hacer es mucho más difícil que hacer. Verlo en uno mismo cuesta más. El imperativo es una orden. En el interrogativo estás hablando contigo mismo. ¿Voy a poder? ¿Voy a querer? Eso te abre la cabeza para pensar en posibilidades. Las emociones las vivimos en primera persona, pero cua...

Empieza el baile: mayo

 Al escribir usamos palabras frágiles y cambiantes. Escribir es exponerse y quien lo hace no es fuerte por resistir , si no por mostrar su fragilidad.  Casi como una declaración de principios contra el reinado de la simplicidad, como reivindicar con terquedad la densidad de la lentitud.  Ofrece un respiro porque nos recuerda que existe otra disrupción, la que resalta la importancia de reconocer la fragilidad como una condición humana compartida y no como una debilidad a eliminar, y eso abre la puerta a pensamientos mas críticos sobre las prácticas que gobiernan nuestras vidas. Este es el motivo principal y motor de que esté escribiendo estas líneas. En cada proceso de búsqueda, sea individual o en grupo, con la exposición de las ideas a un centro común, compartir, ayuda y permite recibir nuevas inspiraciones y fuerzas para poder seguir adelante por el camino adecuado, o por lo menos, por un camino menos fallido. Escribo para la vida, porque está amenazada de muerte. Hace ...

Kross Etxauri y Media Maratón de Bera

"Fui a recoger las pocas pertenencias personales que supuse eran invaluables: mi decisión, mi soledad. Hay también quienes mantienen que para vivir felices no hace falta mucho equipaje: una sonrisa, un beso, aceptar el presente y la luz del sol." El comienzo de la temporada de trail parece que empieza con cambios en mí, no tanto físicos, sí así mentales. Y aunque la primavera ya esté aquí, la luz del sol, por el momento no es la de la estrella sobre la que orbitamos. Tal vez la raíz de todos los males sea que estamos dispuestos a sacrificar toda la belleza de nuestras vidas. Todo para crear una falsa sensación de seguridad. Carl Sagan escribió: " Si nos han engañado el tiempo suficiente, tendemos a rechazar la evidencia de ese engaño". ¿Dónde abandonamos los sueños frustrados, los intentos que no llegaron a ningún sitio, las buenas intenciones, los secretos que nos persiguen, los malos recuerdos? ¿Qué hacemos con todas esas conversaciones mentales en las que ensayam...

Último asalto al asfalto- Mitja BCN 2025

Necesitamos la medicina de la utopía, de soñar cosas imposibles, porque es un excelente antídoto para vivir con cierta frescura esta vida.  Uno se siente a veces rodeado del ruido de un mundo exterior que no comprende. Uno se siente a veces dentro de una escafandra que más que aislarte del mundo te separa de él, como si estuvieras metido en una aturdida campana al vacío rodeada por el ruido exterior de un mundo que ya no compartes y ya no te gusta porque no lo comprendes, o sientes que ya no tiene que ver contigo. Te hace actuar y pensar en diferido, un par de segundos después de lo que acontece a tu alrededor, lo que te aturde. A veces la escafandra es más radical, es el mundo interior y la relación con el exterior. Te obliga a funcionar con un automatismo ajeno a la voluntad. No es lo mismo ver el mundo desde los cincomiles que desde los ochomiles; desde ahí se ve mucho más el cielo, pero también es más hondo el abismo. Los estándares guían nuestra existencia. Constituyen la brúj...

Once Anillos-Phil Jackson

 Como ya hice con el libro "La expulsión de lo distinto" de Byung-Chul Han, os traigo ahora una breve extirpación del libro "Once Anillo" de Phil Jackson. Comencé a leer el libro en un periodo de altibajos emocionales, por lo que buscaba en él una guía para saber como Phil pudo llegar a dominar la NBA como entrenador, pero sobre todo cómo "dominó" a grandes nombres de este deporte, como M. Jordan y sus Bulls. Conocido como Maestro Zen, su forma de encarar las situaciones, la presión y la personalidad creo que permiten dar perspectiva a la realidad de cada uno. Muchos de los relatos o experiencias aquí contadas se vinculan a situaciones deportivas de máximo nivel, pero pueden traerse a situaciones cotidianas, la vida al fin y al cabo, no deja de  ser un deporte en el que todos buscamos nuestra mejor versión, nuestro máximo rendimiento: Hay que alimentar al "yo real" en vez de al yo idealizado en el que pensamos que tendríamos que convertirnos. La ...

Y después del maratón, ¿qué?

La insatisfacción es uno de los rasgos distintivos de lo que somos. Un poco de insatisfacción excita y aviva el ánimo, una disputa; pero su exceso es una patología muy destructiva. "Para la mayoría de nosotros, la verdadera vida es la que no vivimos", según Oscar Wilde. Y qué horror llegar hasta ese punto, qué pena desperdiciar la vida, esta vida nuestra, breve y única; en obsesionarnos con lo que no tenemos en vez de apreciar y disfrutar lo que poseemos. Podemos decir que somos unos analfabetos en frustración.  Con este pequeño párrafo podría describir parte de este mes después de la maratón, que ahora analizaremos más a fondo a nivel de entrenamientos etc. Tras 2:27:53, es cierto que uno está contento y satisfecho con el trabajo depositado en las calles de Valencia. Pero cuanto más pasa el tiempo, más te das cuenta de lo insignificante que supone. De lo pequeño que es, y de lo pequeño que eres. Ni mucho menos me siento frustrado por la actuación, de la cual estoy contento y...